Algoritmo de paro cardíaco en adultos para profesionales de la salud según la Asociación Americana del Corazón. Actualización de 2015.

Video resumen del Algoritmo de paro cardíaco para profesionales sanitarios SVB/BLS de AHA.

Según la Fundación Española del Corazón, los paros cardíacos suponen entre 35.000 y 45.000 muertes al año en España y Europa, siendo la tasa de supervivencia del 11% (recuperación neurológica ad integrum) de los paros cardíacos producidos fuera del hospital.

Cada minuto que transcurre sin la intervención de un desfibrilador que recupere el ritmo normal del corazón, se reduce un 10% la probabilidad de supervivencia sin secuelas.

Secuencia de SVB/BLS para adulto con 1 reanimador.

1. Compruebe la seguridad de la escena.

Asegúrese que la escena es segura para usted y para la víctima. Recuerde:

“Los heroes muertos no salvan vidas”

2. Compruebe si la víctima responde.

Mueva a la víctima suavemente de los hombros y pregúntele si se encuentra bien.

3. Si la víctima no responde, solicite ayuda.

Active al equipo de paro cardíaco o si se encuentra sólo en el medio extrahospitalario, llame al teléfono de emergencias (112 / 911)

La secuencia de valoración que propone AHA es de C-A-B.

Secuencia C-A-B de la AHA.

4. Compruebe pulso y respiración.

Como profesional sanitario, busque el pulso sobre la arteria carótida durante 5 a 10 segundos. Recuerda contar esos segundos de forma real, es decir, no contar muy rápido.

Mientras que valora el pulso, mire si el tórax del paciente se eleva de forma correcta. Si el paciente no respira o solo jadea/boquea, no se considera respiración normal y es un signos de paro cardíaco.

5. Realice compresiones torácicas de alta calidad.

Realice una secuencia de 30 compresiones y 2 ventilaciones, independientemente del número de realizadores que se encuentren en la escena, recordéis que estamos con un paciente adulto.

Al administrar las compresiones torácicas, es importante que:

Q-CPR™ CPR meter
QCPR de Philips
  • Comprima con una frecuencia de entre 100 a 120 cpm.
  • Comprima el tórax 5 cm como mínimo.
  • Permita que el tórax se expanda completamente después de cada compresión.
  • Interrumpa las compresiones lo mínimo posible.

Si es posible, utilice sistemas de retroalimentación (imágen QCPR Philips).

6. Ventilaciones.

Si dispone de un dispositivo de barrera como una pocket mask, utilícelo para ventilar al paciente, para ello, abra la vía aérea con la maniobra de extensión de la cabeza y elevación del mentón. Si sospecha de lesión medular o la maniobra de extensión de la cabeza y elevación del mentón no es efectiva, utilice la tracción mandibular.

undefined
Obstrucción de la vía aérea por la lengua.
undefined
Extensión de la cabeza y elevación del mentón.
undefined
Tracción mandibular.
Imágenes: Libro del proveedor BLS. AHA 2016.

Cuando administre las ventilaciones en adulto, recuerde:

  • Administre cada ventilación durante 1 segundo.
  • Observe que el tórax se eleva con las ventilaciones.
  • Reanude las compresiones torácicas en menos de 10 segundos.

7. Uso del DEA.

Cuando este disponible el DEA, úselo, independientemente de en el momento que se encuentre de la parada. Los pasos para el manejo del DEA podría variar según el modelo, pero por norma general son:

  • 1º. Abra y/o encienda el DEA.
  • 2º. Pegue los parches del DEA sobre el tórax desnudo del paciente y conecte los cables sobre la luz intermitente. Elija los parches de adulto para pacientes mayores de 8 años y pediátricos para menores. En el caso de no tener parches pediátricos, se utilizarán los de adulto. La posición de los parches será anterolateral (un parche por debajo de la clavícula derecha y el otro parche junto al pezón izquierdo) o anteroposterior (un parche entre el lado izquierdo del esternón y el pezón izquierdo, y el otro parche en el lado izquierdo de la espalda del paciente).
undefined
Posición anterolateral
undefined
Posición anteroposterior
Imágenes: Libro del proveedor BLS. AHA 2016.
  • 3º. Aléjese del paciente y deje que el DEA analice el ritmo.
  • 4º. Si el DEA aconseja una descarga, mientras se carga el desfibrilador, puede realizar compresiones torácicas al paciente para minimizar las interrupciones.
  • 5º. Realice la descarga al paciente, asegurase que nadie está tocando a la víctima.
  • 6º. Tras la descarga, inicie las compresiones torácicas. Si no es necesario la descarga, reanude la RCP inmediatamente.
  • 7º. Al cabo de los 2 minutos, el DEA le parará para analizar el ritmo del paciente nuevamente.

8. Continue con la RCP hasta la llegada del equipo de parada/SEM o el paciente comience a moverse.

Algoritmo de Paro cardíaco para parofesionales sanitarios de la Asociación Americana del Corazón 2015.

“Maniobras básicas salvan vidas”

REFERENCIAS

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: