Suturas

Quien no ha tenido, en mayor o menor medida, relación con las suturas en su día a día laboral. Si aún no lo has experimentado, tranquilo, llegará el día y es importante que estés preparado.

Con este pequeño post quiero adentraros en el fantástico mundo de las suturas, haciendo un resumen de los diferentes tipos de suturas en función de la zona anatómica a suturar, las diferentes técnicas de anudado y la retirada de puntos.

Tipos de hilos de sutura

Los hilos de sutura se pueden clasificar en función de su origen, su permanencia en el organismo y/o su calibre.

  • Según su origen:
    • Hilos naturales: Pueden ser de origen animal, vegetal o mineral. Son más económicos pero peor tolerados.
    • Hilos sintéticos: Son mejor tolerados pero más caros. Los podemos dividir según su acabado industrial en:
      • Monofilamentos:
        • Ventajas: mejor tolerados, mínima reacción tisular y retirada menos dolorosa.
        • Inconvenientes: Son más difíciles de manejar, necesitan más nudos para fijarlos y son más caros.
      • Multifilamentos:
        • Ventajas: su manejo es más fácil, necesitan menos nudos para su fijación y son más económicos.
        • Inconvenientes: son peor tolerados, provocando mayor reacción tisular y la retirada de los puntos es más dolorosa.
  • Según su permanencia en el organismo:
    • No reabsorbibles: estos hilos no son degradados por el organismo y deben ser retirados. Esta indicado su uso en: suturas cutáneas que vayan a ser retiradas, en estructuras internas que necesitan tensión, como tendones y ligamentos, y para fijar drenajes a la piel. Los más utilizados:
      • Seda: Mersilk,
      • Poliamida: Ethilon, Nylon o Supramid
      • Polipropileno: Prolene o el Surgilene.
    • Reabsorbibles: se caracterizan por desaparecer gradualmente del organismo, por lo que no hay que retirarlos. Los principales inconvenientes de estos hilos son que pierden la mayor parte de la fuerza prensil a los 60 días, aunque no se hayan reabsorbido, y que pueden provocar reacciones inflamatorias. Estan indicados para suturas profundas, mucosas, tejido celular subcutáneo y ligar vasos. Los más utilizados son:
      • Poliglactin 910: Vicryl
      • Ácido poliglicólico: Dexon II.
  • Según su calibre: El grosor de los hilos viene determinado por su numeración en ceros.

“A más ceros, menor grosor”

Información de los paquetes de suturas

Caro I, Molina M.A. Material de suturas en la farmacia hospitalaria. El farmaceutico hospitales. 2012.

Zona anatómica a suturar

Eligiremos un tipo de sutura u otro en función de la zona anatómica a suturar. Como norma general, se usarán:

ZONA ANTÓMICASUTURA CUTÁNEA
Cuero cabelludoGrapas.
Sedas 2/0, 3/0
Cuello y caraSedas 4/0 a 6/0
Monofilamento 4/0 a 6/0
Tórax, abdomen,
espalda y extremidades
Seda 3/0, 4/0
Monofilamento 3/0, 4/0
Tejido celular subcutáneoMaterial reabsorbible de 3/0, 4/0
como el Dexon o Vicryl.

Técnicas de sutura

Las suturas quirúrgicas pueden ser discontinuas o continuas.

Suturas discontinuas

Se caracterizan por que cada punto es independiente del siguiente, repartiendose uniformemente a lo largo de la herida a suturar. Siendo más fácil distribuir la tensión, favoreciendo el drenaje de la herida y son más fáciles de retirar. Este tipo de puntos son los más empleados. Algunos tipos de suturas discontinuas son:

Punto simple:

Punto simple con nudo enterrado:

Punto colchonero vertical:

Punto colchonero horizontal:

Punto colchonero horizontal semienterrado:

Suturas continuas

Se caracterizan por que se realizan en un solo tiempo, sin cortar el hilo, cerrando la herida completa con solo dos nudos, uno al principio y otro al final. Esto hace que la retirada del punto entrañe mayor dificultad. Este tipo de sutura tiene un buen resultado estético, pero está contraindicando en caso de infección en la zona de la sutura. Los tipos de suturas continuas son:

Punto continuo simple:

Punto continuo bloqueante:

Sutura intradérmica:

Retirada de puntos

El tiempo de retirada irá en función de la zona anatómica y la tensión de la herida. Por norma general, se retirarán los puntos:

ZONA ANATÓMICARETIRADA DE PUNTOS
Cuero cabelludo8-10 días
Cuello y cara4-6 días
Tórax, abdomen,
espalda y extremidades
8-12 días

Recordad que cuanto más se practique, más destreza tendremos y mejores resultados ofreceremos a nuestros pacientes.

Espero que os haya gustado este post y haya quedado un poco más claro el estupendo mundo de las suturas.

Para realizar los videos, he contado con la ayuda de More Than Simulators, que me han dejado el SkinPad y el kit de suturas. Si quieres solicitar información del producto, puedes realizarlo a través de este formulario.

SkinPad y Kit de suturas de More Than Simulators

Nos vemos en el siguiente post.

Referencias bibliográficas.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: