Contenidos
Introducción
Haciendo un símil al gran @dougmarcaida en #forjadoafuego: el suero… MATA.
Siguiendo la línea del gran post sobre cristaloides de @the_resuscitationist:
De siempre hemos escuchado las frases típicas en el paciente con shock hemorrágico: “ponle suero a chorro”, “vete pasándole 2000cc y vamos viendo” y un sinfín de frases parecidas, pero… ¿esto es correcto?
La respuesta correcta es NO y absolutamente NO. Ya a principios de los años 20, en la Primera Guerra Mundial, los capitanes del cuerpo médico del ejército señalaban, “la inyección de un líquido que pueda incrementar la presión sanguínea es peligroso, si elevamos la presión antes de que el cirujano esté listo para revisar el sangrado que se presentará, podemos perder mucha sangre vital y necesaria.”
Por suerte, hoy en día, se está haciendo cada vez más hincapié en el concepto de “hipotensión permisiva”, es decir, conseguir que el paciente tenga pulso radial (TAS mayor o igual a 80mmHg)
Pero ¿cómo lo conseguimos?
1º. Control de Hemorragias.
2º. Administra SANGRE al paciente.
En el caso de no tener componentes sanguíneos en el medio extrahospitalario, se recomienda administrar bolos de suero (250 cc) hasta conseguir pulso radial palpable y el traslado prioritario. Una vez conseguido el pulso radial, cerrar el suero.
¿Porqué no son buenos los cristaloides en el paciente con shock hemorrágico?
- Empeora la acidosis.
- El suero no es capaz de transportar oxígeno.
- Hemodilución.
- No tiene factores de coagulación.
- Aumenta el déficit base.
- Mayor riesgo de insuficiencia multiorgánica.
- Mayor riesgo de infección y dehiscencia de heridas.
- Riesgo de hipotermia.
- AUMENTA LA TRÍADA MORTAL DEL TRAUMA: ACIDOSIS, COAGULOPATÍA E HIPOTERMIA.
Espero que os haya sido de utilidad esta publicación. Gracias por leerme. Nos vemos en el siguiente.